Si escuchamos a los expertos, hay ciertos hábitos que siguen las personas exitosas para impulsar su crecimiento, pero muchas veces el problema no reside en los hábitos, sino en el hecho de llevarlos o no a cabo. Es ahí donde entra la forma en que nuestro cerebro regula las emociones. Al menos es lo que afirman los expertos que, tras veinte años de investigación en la ciencia de la motivación, afirman que los obstáculos que creemos que más nos impiden cumplir nuestros deseos pueden, en realidad, ayudarnos a hacerlos realidad. Es lo que se conoce como el método WOOP.
Qué es el método WOOP
El método WOOP es una estrategia mental creada por la psicóloga alemana Gabrielle Oettingen, para lograr nuestros objetivos de una forma realista y sobre todo, efectiva. Es un acrónimo de los cuatro pasos que lo componen: Wish, Outcome, Obstacle, Plan (Deseo, Resultado, Obstáculo, Plan).
Podríamos decir que el método WOOP se mueve en dos sectores diferentes. El primero tiene que ver con esa regulación emocional de la que hablábamos porque reformula el pensamiento positivo más tradicional que puede ser limitante al chocar con la realidad. Los mensajes de optimismo extremo nos dicen que miremos el lado positivo siempre, que seamos optimistas ante la adversidad. Se nos dice una y otra vez que centrarnos en cumplir nuestros deseos hará que se conviertan en realidad. Lamentablemente y por mucho que la psicología positiva diga lo contrario, visualizar un futuro brillante no lo hace más probable. Algunas formas de pensar en positivo resultan beneficiosas, mientras que otras no según las investigaciones de Oettingen, el pensamiento y la visualización positivos nos pueden dar una sensación de satisfacción que resulte contraproducente como afirma en su libro ‘Rethinking Positive Thinking’. Nos relajamos pensando en que lo hemos conseguido porque estamos motivados para ello, pero perdemos energía y terminamos por no cumplirlo.

Aunque el optimismo puede ayudarnos a aliviar el sufrimiento y a perseverar en tiempos difíciles, según Oettingen “el mero hecho de soñar con el futuro en realidad hace que las personas se sientan más frustradas e infelices a largo plazo y tengan menos probabilidades de alcanzar sus objetivos”. Por eso la experta añade algo llamado “contraste mental” que combina esa visualización de nuestros sueños con la visualización de los obstáculos que se interponen en nuestro camino. Lo que hacemos es analizar una fantasía positiva junto con una realidad negativa. La combinación de ambos factores es la clave.
Ese contraste mental nos permite salir de la fantasía y pasarla a la acción. Al visualizar nuestros objetivos y enfrentarlos a la realidad pensando en los posibles obstáculos que surgirían, podemos abordar nuestros miedos, hacer planes concretos y pasar a la acción. Y los estudios afirman que funciona. “La solución no es eliminar los sueños y los pensamientos positivos, sino aprovechar al máximo nuestras fantasías y contrastarlas con aquello que a la mayoría de nosotros nos enseñan a ignorar o minimizar: los obstáculos que se interponen en nuestro camino”, afirma la psicóloga alemana. Es ahí donde entra el método.
Cómo se aplica el método WOOP
Consiste en cuatro pasos:
- Wish (deseo), que consiste en identificar la meta o el objetivo a lograr y que debe ser realista, para lo que podemos preguntarnos “¿Qué quiero conseguir?”.
- Outcome (resultado), que consiste en imaginarnos el resultado de una forma vívida y detallada, llegando incluso a experimentar las emociones al conseguirlo, que podríamos ser la respuesta a la pregunta “¿Qué conseguiría al alcanzar mi objetivo?”.
- Obstacle (Obstáculo), que consiste en identificar de una forma realista aquellas dificultades u obstáculos que podrían surgir durante la consecución de dichos objetivos (creencias, emociones, falta de recursos, factores externos…), y que podría responder a la pregunta “Qué podría salir mal mientras persigo mi objetivo?”.
- Plan, que consiste en crear un plan de acción concreto y detallado en el que los obstáculos se identifiquen y resuelvan y con estrategias específicas que respondan a pregunta “¿Qué podría hacer para superar los obstáculos?”.
Lo que conseguimos es ser más realistas y por lo tanto, más consecuentes y aunque parezca que ver la parte negativa puede ser frustrante, lo cierto es que es positivo porque nos hace tomar consciencia de los obstáculos y estar abiertos a los desafíos. Esto provoca el llamado “goal disengagement” o desapego de metas que como explica el coach deportivo Andrés Bale implica “reconocer y aceptar que una meta determinada puede no ser alcanzable o no ser la más adecuada en un momento dado”. Esto nos permite hacer algo que a menudo se nos olvida cuando pensamos en objetivos y es reformular o reducir las expectativas de los mismos y “dirigir los esfuerzos hacia metas más realistas o diferentes”. No nos aferramos a la mera motivación ni al positivismo, sino que buscamos una realidad que sea factible y alcanzable, lo que reduce considerablemente la frustración.
Nota: algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Trendencias.
Fotos | Kashmi Ai en Unsplash, Kelly Sikkema en Unsplash
En Trendencias | Amigos con derechos: todo lo que debes hacer para que salga bien
En Trendencias | Cómo reconocer a un misógino: 22 claves que te ayudarán a detectarlo
En Trendencias | Las 18 señales que indican que hay atracción entre compañeros de trabajo
Ver 0 comentarios