La mejor zona verde de toda España no está en ninguna de las regiones del país en las que, muy probablemente, las estés buscando. Porque no se trata ni de un rincón de Galicia, ni del País Vasco o Asturias ni tampoco de los Pirineos... Estamos hablando de Soria y de su Parque Natural de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión.
Con una extensión de 4.617 hectáreas y ubicado dentro de la comarca de pinares, un alto porcentaje de la superficie de este Parque Natural se eleva por encima de los 1700 metros. Aunque su gran singularidad es que el hielo, con su gran poder erosivo, esculpió hace dos millones de años, como si de un cincel se tratase, un paisaje glaciar de caprichosas formas que es el que nos ha llegado hasta la actualidad.
La combinación de contrastes que generan los ecosistemas forestales, las lagunas, los arroyos y los pastizales de alta montaña dan lugar a exuberantes paisajes, característicos de la alta montaña mediterránea ibérica. No obstante, la joya de la corona es una impresionante Laguna Negra, situada a 1.800 metros de altura y rodeada por infinitos pinares. Además, existe una pasarela y un sendero acondicionado que permite bordearla.
Sumergirse en sus aguas sombrías es hacerlo en aguas que protagonizan famosas leyendas y cuentos, como que no tiene fondo, que comunica con el mar a través de una serie de cuevas y corrientes o que en sus oscuras aguas habita un ser que devora a todo el que cae en ella. No obstante, la leyenda más extendida es la que escribió Antonio Machado en 1912 haciendo alusión a una supuesta ausencia de fondo. Eso sí, la realidad es que tiene entre 8 y 10 metros de profundidad.
Es parte de un sistema lagunar que es resultado, como decíamos, de la acción glaciar, y que ofrece paisajes con circos, fallas, pliegues y dislocaciones. Además, en el Pico de Urbión, a 2.228 metros, nace el icónico río Duero, que fluye desde dicha cima majestuosa.
El Parque Natural de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión es un lugar ideal para disfrutar de una variada vegetación: desde matorrales y pastizales hasta hayas. A menor altitud, también destaca el pino silvestre o albar, que cubre casi por completo los valles de Revinuesa y Duero, formando parte de la mayor extensión boscosa de la Panínsula Ibérica.
Del mismo modo, es una maravilla observar la diversidad de vida silvestre de la protegida rosalia alpina, el quebrantahuesos, el visón europeo o la perdiz pardilla. Aunque sus vecinos más numerosos son los ciervos, los corzos, los jabalíes y la perdiz pardilla. Además, en la comarca de Pinares podemos visitar cuevas, cascadas y otros rincones singulares como Castroviejo, la denominada pequeña ciudad encantada de Cuenca. Pero esa es ya otra histora.
Foto de portada | Pinares Desconocido
En Trendencias | Los 22 restaurantes de moda de Madrid más bonitos y en los que se come de lujo
En Trendencias | Las 35 escapadas románticas por España para hacer en pareja en las que quizá no habías pensado
En Trendencias | Los 23 mejores champús sin sulfatos para mimar a tu pelo y lucir melenaza.
Ver 0 comentarios