Dentro de la crianza hablar con los niños de temas complicados y difíciles puede ser todo un reto. Con temas difíciles nos referimos, por ejemplo, al cambio de colegio por una mudanza, una enfermedad o el fallecimiento de alguien de la familia. Según la psicóloga Jaqueline Quintero, hablar con niños y adolescentes de temas difíciles “requiere paciencia, empatía y claridad”, pero a efectos prácticos, ¿cómo se hace? Si resumimos muchísimo sería tirando de inteligencia emocional e intentando normalizar este tipo de conversaciones y las experiencias de las que derivan.
Para intentar facilitar algo más las cosas, vamos a recurrir a una experta infantil cuyo trabajo está dedicado a apoyar a padres, familias y comunidades que atraviesan enfermedades médicas, duelo, estrés y las conversaciones y momentos más desafiantes de la vida. Kelsey Mora explicaba en la CNBC que estas frases durante conversaciones difíciles pueden ayudar a que exista una mayor confianza entre padres e hijos, y facilitar un mayo manejo de las emociones.
“Tengo algo importante que hablar contigo”
Como especialista, Mora explica que “darles a los niños una advertencia antes de iniciar conversaciones difíciles puede ayudar a que sus sistemas nerviosos se regulen de antemano”. Lo que hacemos es anticiparles de alguna forma y hacerles ver que no es una conversación como la que podríamos tener durante la cena o al salir del cole. Para que ese momento sea más cómodo para todos, es importante elegir bien el momento de hablar (cuando el niño esté tranquilo y en un ambiente íntimo) y también crear un ambiente que permita que nuestro hijo no tenga miedo a expresarse con naturalidad e incluso a mostrarse vulnerable. Una cosa: como padres debemos ser conscientes de nuestro propio estado emocional. Si en el momento de hablar nos rompemos, no intentes ocultar las emociones sino simplemente busca apoyo en otro adulto que esté contigo.
Mora sugiere que podemos hacerles algunas preguntas para “evaluar lo que ya saben sobre el tema y lo que necesitan aclarar”, como por ejemplo “¿Qué has aprendido sobre x?” o algo cómo “¿has notado x?”. Puede que el niño sepa o intuya ya que algo ocurre.
“Quiero que sepas que podemos hablar de esto”
Apoyar a un niño no es ocultarle nuestras emociones ni tratar de que sean “fuertes”. Es vital que nos mostremos disponibles porque puede que le surjan dudas o que no sepan cómo gestionar sus emociones. Para ayudarles en esto, la corregulación puede ser una opción estupenda. Mora explica que “el objetivo principal de tener conversaciones difíciles con los niños es promover una comunicación abierta y honesta”, por eso deemos ser sinceros con ellos y como explica la experta, convertirnos en “una presencia constante y comprensiva que fomente sus preguntas cuando ellos lo deseen”. Si no lo hacemos de esta forma, puede que los niños sientan que es un tema del que no se puede hablar.
Como explicaba el psicólogo y Doctor en Educación Rafael Guerrero en su libro ‘Educación emocional y apego’, identificar y nombrar las emociones puede ayudarnos. Podemos usar libros, juegos o ejercicios. “Este tipo de recursos le ayudará a seguir el ejemplo de su hijo, ver qué quiere aprender más y abordar sus sentimientos e inquietudes a lo largo del camino”, explica Mora. Evidentemente, estas conversaciones dependen en gran medida de la edad del niño, así que puede que necesites pedir ayuda a un profesional si no sabes cómo enfrentar esto.
“Todas las emociones están bien”
Dentro de las emociones, todas son válidas. Como bien explicaba la psicóloga Iria Reguera, “no hay emociones negativas o positivas. Todas ellas son emociones, todas ellas son válidas y ninguna de ellas es evitable”. En el caso de los niños y si hablamos de que se enfrentan algo complicado, es importante que los niños sepan que está bien experimentar, expresar y procesar una variedad de emociones, tanto buenas como desagradables. Es decir, el niño debe entender que no pasa nada por llorar pero tampoco pasa nada por reír aunque estemos pasando por una situación difícil.
“Los padres tienen una oportunidad única de dar a sus hijos el ejemplo de cómo manejar las emociones difíciles”, explicaba Mora. Y es que la mejor forma de enseñar inteligencia emocional a un niño es que nos vea. “Si puedes reconocer tus propias emociones y demostrar habilidades saludables para afrontarlas, podrás validar los sentimientos de tus hijos y trabajar juntos para aprender, practicar y utilizar estrategias saludables para afrontarlas como familia”.
“Vamos a afrontar esto juntos”
Es de vital importancia que el niño no se sienta solo ante una situación que va a ser complicada. Y es importante no confundir la promesa de “estamos juntos en ello” con la de que “todo saldrá bien”. No puedes prometerle unos resultados positivos, pero sí puedes recordarle que le querrás pase lo que pase. La experta afirma que puede resultar útil centrarse en crear recuerdos que fomenten la alegría y la resiliencia. “Intente fomentar el juego, la naturaleza, el movimiento, la diversión y las salidas creativas”, explica.
“Podemos elegir esto o esto”
Aunque algunas cosas en una situación complicada serán impredecibles, podemos ofrecer cierta sensación de control y de inclusión a los niños dándoles opciones. “El uso de palabras como "vamos" y "nosotros" puede ayudar a los niños a sentir un sentido de unidad”, asegura Mora. Te pongo un ejemplo. Nos mudamos y el niño se resiste y no quiere hacer las maletas. podemos decirle: “Tenemos que hacer las maletas ahora mismo, pero podemos elegir la canción que quieras para escucharla mientras lo hacemos”. De esta forma el niño no siente que no decide nada, y le hacemos partícipe de lo que ocurre, aunque sea con las limitaciones de la propia experiencia.
Nota: algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Trendencias.
Fotos | Vivir el momento (2024)
En Trendencias | 110 adivinanzas originales con respuesta incluida
En Trendencias | Cuando la falta de sexo se convierte en una razón para dejar una relación
En Trendencias | 23 recetas de tartas y postres saludables para incluir en tu dieta sin miedo
Ver 0 comentarios