Grandes insectos creados con piezas de madera (un abejorro, una tarántula y una hormiga) adornaban la pasarela en la que Ana Locking nos ha presentado su visión de la primavera-verano 2012. Under Beauty, como llama a esta colección, es el reflejo de lo que está por debajo de lo bello, las miserias, lo que no nos gusta ver. Con estampados inspirados en el clásico Liberty, las flores van en degradé con insectos y otros bichitos que no son tan bellos como las flores.


La silueta y los cortes, muy reconocibles en Locking, pasan a ser menos entalladas que en ocasiones anteriores, siendo mucho más despegados del cuerpo, a modo de caparazón de insecto. Para la noche vuelve a recurrir a los vestidos largos con faldas plisadas.


Para la puesta en escena, el maquillaje se suaviza con respecto a anteriores desfiles, y el peinado es un sencillo moño cubierto con flores primaverales. La banda sonora del desfile, algo que siempre cuida mucho la firma, incluye canciones de David Lynch, M83, GlasVegas, Pacific y Bowie, entre otros.


Con respecto a los accesorios, llaman especialmente la atención sus collares, pulseras y coronas de espino confeccionadas en resina de poliester translúcido.Los zapatos de yute, producidos por Castañer, mis favoritos de esta edición.

Lo peor del desfile: El color block empieza a cansar. Cierto que es la propuesta que siempre triunfa en Locking, la superposición de colores, pero a estas alturas de temporada nos suena a algo ya visto.
Lo mejor del desfile: La original nota de prensa “rasca y gana” presentada por Ana,la cual hemos tenido que rascar para poder leer.
Fotos | Image.net
En Trendencias | Lemoniez Primavera-verano 2012: las chicas buenas escuchan heavy metal
Ver 2 comentarios
2 comentarios
skady
Cuando veo este tipo de colecciones, solo me viene a la mente una cuestión: ¿realmente hay mercado para todos estos creadores? (me refiero a Amayas Arzuagas, Delfines, etc.)
La ropa es original e igual podrías ponerte alguna pieza, pero: * no es apta para todos los bolsillos (ni gustos), con lo que la clientela no puede ser muy amplia. * no son suficientemente conocidos como para vender como churros. * esta gente no hace negocio con perfumes, gafas o complementos, como las grandes firmas.
Entonces, subvenciones a parte, y aunque exporten un poco, ¿de qué viven? ¿Realmente estas marcas son rentables?
Si alguien lo sabe que me lo explique, porque es algo que me pregunto a menudo, bueno, concretamente después de cada edición de Cibeles.
Mar
me parece muy poco ponible esta coleccion...