Filomena supuso un antes y un después en la información meteorológica de los últimos años. A peor, de hecho. Y hay muchos motivos para ello: el mundo empresarial o la prensa, son buenos ejemplos. Pero (como llevamos denunciando nosotros mismos desde la famosa tormenta) un elemento central en este cambio ha sido la irrupción en el debate público de algo que creíamos olvidado: las cabañuelas.
Tal es su dominio del debate público que AEMET tuvo que aclarar algunos puntos sobre ciencia y meteorología, y cómo la suma de ambas deja poco espacio a la superstición.
"La única manera de estudiar la atmósfera de manera correcta es mediante la ciencia". Para impugnar no solo las cabañuelas, sino las informaciones de medios que llegan a "decir que estas pseudopredicciones coinciden con las de AEMET", la Agencia hizo un repaso de cómo funciona ciencia meteorológica. Nunca está de más recordar que prácticamente todos los problemas relacionados con el tiempo atmosférico vienen de que trabajamos con sistemas que se rigen por ecuaciones sin solución.
"Las ecuaciones de Navier Stokes", nos recuerda la AEMET, son de hecho "uno de los problemas matemáticos del milenio, premiado con 1 millón de euros para la persona que consiga resolverlas". A eso hay que sumar que "la atmósfera es un sistema caótico, lo que significa que pequeñas variaciones en las condiciones iniciales hacen que la evolución prevista sea muy diferente, por eso las ecuaciones no son lineales".
¿Qué significa todo esto? Que para hacer predicciones fiables y válidas necesitamos "saber el estado actual de la atmósfera en una escala de cientos de km y en distintos puntos". Para que nos hagamos una idea de la complejidad del problema, se estima que "para predecir el tiempo a nivel mundial necesitaríamos a 64.000 personas haciendo cálculos". Y no, no los tenemos.
Por si fuera poco, no es solo una cuestión de tener mucha información (que también), es que "la atmósfera tiene una escala temporal que abarca desde los segundos hasta semanas o incluso meses y escalas espaciales desde los cm hasta los km". Es decir, abarcar todas las escalas es una tarea titánica para la que aún no estamos bien preparados.
Es momento de decir basta a la pseudociencia. "Métodos pseudocientíficos como las cabañuelas hacen uso de correlaciones del tipo si hace sol en 6 de agosto, enero será soleado, algo que está en contra de todo lo que sabemos sobre la ciencia climática y meteorológica". De hecho, "estos métodos pseudocientíficos dan predicciones muy vagas del tipo en noviembre lloverá mucho o en enero habrá muchas nevadas, algo que ya nos dice la climatología de cada región. Después de todo, es normal que en invierno haga frío y en verano calor".
"Una mala información meteorológica puede suponer el coste de vidas cuando hay fenómenos meteorológicos extremos si la población desconfía de los avisos y alertas", explicaba la agencia. Y, en este sentido, las pseudociencias meteorológicas no aportan ninguna información relevante, pero se las apañan para embarrar el debate público sobre el tiempo atmosférico.
Y es que, como señalan desde AEMET, "la idea del tipo las cabañuelas pueden fallar, al igual que los modelos meteorológicos es tan grave como decir no me tomo un medicamento porque no siempre cura. Los modelos meteorológicos y la ciencia permiten saber en qué se falla y en qué se puede mejorar".
¿Qué podemos hacer para entender mejor las predicciones? ¿Qué nos recomienda la AEMET de cara a entender mejor las predicciones? Tres cosas: estar atentos a las actualizaciones, tener mucho cuidado con las predicciones a largo plazo y acostumbrarnos a pensar en el tiempo como algo lleno de incertidumbres. Lo contrario puede generar un efecto "que viene el Lobo" y eso, como hemos visto, es un problema que deberíamos abordar crítica (y autocríticamente).
Imagen | Jose Miguel Fernandez de Velasco/GTRES
Ver 44 comentarios
44 comentarios
Escepticum
Sí, ya está bien de decir que se aproximan huracanes a España y que habría más huracanes que nunca antes en la historia y que estamos a punto de morir abrasados o que las ciudades costeras van a quedar sumergidas bajo las aguas, que a estas alturas de la película no sabríamos lo que es la nieve y que el Ártico se quedaría sin hielo... Siempre he dicho que esto de las cabañuelas era un timo... oh, perdona, que eso lo dicen los cabañuelos del IPCC...
awsomo
Cabañuelas: la astrología de la España rural
249150
Hasta el 40 Mayo no te quites el sayo!
gorbea0
En el artículo al menos, AEMET tampoco se aplica el cuento. Aunque a mí tampoco me parecen serias las cabañuelas, ¿por qué no las desmonta científicamente? Es decir con estadísticas, que es como se demuestra la ciencia. Lo demás es hablar por hablar.
Y de paso que nos muestre la fiabilidad de las predicciones de AEMET también a x días.
rivelaan
Un ejemplo de webs meteorológicas (aparte de AEMET que son muy buenos) que predicen muy bien el tiempo, utilizando las ecuaciones de NAVIER STOKES es windguru (windsurferos) o snow forecast (esquiadores).
Tomando una retícula suficientemente pequeña (3km), y sus condiciones de contorno asociadas, todos los practicantes del windsurf tenemos predicciones muy buenas sobre viento, temperatura, etc.
Ya sabemos que nos podemos fiar de ellas SOLO los tres primeros días. Cualquier persona de Madrid sabe que puede bajar a Tarifa con viento Levante con 3 días de antelación y acierta con muchísima fiabilidad.
Para curiosos, las ecuaciones NAVIER STOKES no tienen solución analítica (efectivamente el MIT paga 1m$ al que la solucione analíticamente); pero SÍ tienen solución utilizando métodos de cálculo numérico como diferencias finitas, en las que se calculan los valores de las magnitudes (viento, temperatura, etc.)en cada nodo de la retícula (cada 3km por ejemplo) y se relacionan los nodos asumiendo que las ecuaciones diferenciales contínuas pasan a ser discretas. Y se asume un cálculo implícito o explícito.
Otras ecuaciones diferenciales similares que se usan mucho en matemáticas aplicadas son la ecuación del calor (termodinámica), la ecuación de Black-Scholes (opciones financieras) o la ecuación de Laplace (resistencia de materiales y electrotecnia).
Antonio Rivela
Profesor de Matemáticas Aplicadas/IA de IE Business School
controlando
A mi, cuando me duele la rodilla (tuve un esguince bastante jodido hace años), no falla: va a llover.
Y algunas veces coincide con lo que dice la AEMET, y otras no. Me voy a postular con ellos para darles soporte "científico" a sus predicciones.
Orroc
Pero entonces... ¿No hay chupito? :_(
resomo
Yo estoy harto de que algunos medios del tanta cancha a las cabañuelas, si
Pero también estoy harto del sensacionalismo meteorológico de muchos medios, incluido este, que parece que se vaya a acabar el mundo porque venga un frente frío en enero ....
overledge
Aparte de hacer autocrítica a ver si os aplicáis el cuento que mucho de lo relacionado con climatología es clickbait...
rivelaan
Por cierto el método de las cabañuelas consiste en observar los primeros doce dias del año y según el clima de cada día sera el clima del mes correspondiente.
Es tan carente de fundamento como decir que la noche de San Juan, el viento de ese día será un pronóstico el viento de todo el verano
Eso no quita, que pienso que los pastores/mundo rural son grandes observadores de la meteorología y hay que escuchar sus comentarios con respeto.
valadre
bueno, el cambio climatico provocado por el hombre tampoco tiene fundamento cientifico alguno y hay muchos que lo tienen como dogma de fe. Mucha fantasia, imaginación, especulación y datos omitidos porque no casan con el dogma...a, y mucho dinero de por medio
udaneaitor
Negacionistas de la ciencia saliendo de sus escondrijos en 3,2,1...
linuxok
No me digas que mirar si caen mareas o de dónde viene el viento en agosto no sirve para saber el tiempo que hará meses después. Me pinchas y no sangro.
udaneaitor
Lo que hay es mucho cuñao del clima
justizziero
1. Que expliquen lo que son las cabañuelas (aunque ya lo he buscado en Google)
2. A mi, algo que me funciona medianamente bien, es hacer predicciones más "genericas" en base a patrones que he observado con los anos y en base a otros factores actuales.
Por ejemplo, sabía que iba a hacer un frío de la ostia después de la ola de calor de Diciembre, porque se que no es habitual esas temperaturas en Invierno, pero también sé que es una tendencia que está ocurriendo en los últimos años y que estamos influidos por La Niña en los últimos 3 años (también atípico que se haya mantenido durante tanto tiempo) así que deduzco que es mucho más probable tener climas diferentes a la estación que corresponde y mucho más probable tener cambios bruscos.
Además, que las estaciones se van alargando o retrasando aparentemente, y normalmente las temperaturas más frías se alcanzan entre Enero y Febrero.
Las tormentas tropicales o huracanes tipo Filomena o en su día el Delta llegan una vez cada X años (seguramente no es un valor exacto) así que la próxima tormenta así de intensa e importante supongo que llegará en los próximos 2 o 3 años.
Obviamente me puedo equivocar y tampoco he estudiado nada a fondo de esto, que seguramente, si pudiera pues se podría hacer una predicción mucho más exacta, aunque no hay discusión en que el clima es caótico y estamos empeñados en saber el futuro del clima sin saber nuestro propio futuro 😂
Usuario desactivado
64000 personas no es mucho
lectorxataka
Mi método para predecir la lluvia no falla: siempre que lavo el coche.
miked
Tiene gracia, porque luego miras el tiempo en Aemet, y nunca aciertan
juancantabria
Para hablar del tiempo,solo hace falta tener un amigo piloto.Salen los aviones,hacen un sol increible,no salen y hace el tiempo de toda la vida.Aemet esta comprada,algun directivo esta siendo pagado para mentir.
Toyandboy
No hay más que ver, cuándo viene Semana Santa, o puentes, como Aemet da el parte según Revilla.
samuelhernandezbarahona
Nuestros mayores son sabios y observaban el tiempo, días,semanas, meses,años por eso conocen tan bien como se comporta el clima. Estas cosas no son algo sacado de la manga sino el fruto de muchas generaciones de gente de campo que observaba el cielo y han transmitido la sabiduria que da el ver el cielo durante toda su vida e interpretar lo que ven y así prever por donde puede ir el tiempo, y todo esto sin costosos aparatos,solo con años de mirar los cielos estación tras estación. Yo a los mayores de mi pueblo les presto atención cuando allí hacen sus predicciones del tiempo. Son muy sabios y de esto saben
xuanxo
Menos mal de las cabañuelas, porque si nos tenemos que fiar de los noticiarios, y de dónde sacan si información meteorológica oficial, vamos apañaos.
Por cierto, no se si la ciencia de hoy será igual de válida dentro de 50 años. Galileo sabe a qué me refiero.