19 momentos históricos en las que la moda ha impulsado el Feminismo

19 momentos históricos en las que la moda ha impulsado el Feminismo
2 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Tradicionalmente, la moda y el Feminismo han sido siempre considerados polos opuestos. Sin embargo, el Feminismo es la noción de que hombres y mujeres son iguales, y no existe ninguna razón por la que la moda tenga o debiera tener un conflicto con la igualdad o con la lucha para conseguirla. Más bien todo lo contrario, la moda ha impulsado determinados momentos de la historia del Feminismo, protagonizando y empoderando el papel de la mujer. Estos son los más memorables.

1909: El vestido Delphos de Fortuny

Moda feminismo historia Clarisse Coudert, primera mujer de Condé Nast, luciendo un vestido Delphos de Fortuny. 1917.

El artista español Mariano Fortuny inventó a comienzos del siglo XX un método de plisado propio, que hacía que cada uno de los vestidos de seda Delphos fueran diferentes y únicos. Además, contaban con una preciosa gama de colores cuyas fórmulas de teñido y color no han podido ser replicadas. El vestido Delphos tenía inspiración griega, con una sencillez en las formas que permitió a las mujeres de la alta sociedad renunciar a los corsets y otros elementos constrictivos. Así, su diseño se convirtió en un emblema de liberación femenina.

1910: la nueva figura cilíndrica de Poiret

Iribe Les Robes De Paul Poiret P Ilustración de los diseños de Poiret, por Paul Iribe. 1910.

Paul Poiret fue un diseñador francés que quiso terminar con la figura hiperbólica de la mujer de la época, con el cuerpo encorsetado, en forma de S y dividido en dos partes, la superior y la inferior. Para ello diseñó su vestido de corte imperio, entallado directamente bajo el pecho y que caía hasta los pies, con forma recta y cilíndrica, sin necesidad de curvas artificiales. Con su popularización consiguió desterrar el corset de forma definitiva y a todos los niveles sociales.

Él admiraba la belleza de la naturalidad del cuerpo y quería que estuviera directamente bajo sus telas, sin un armazón de por medio. También sustituyó las medias de color negro por otras en color carne, por esta misma razón. En el momento más alto de su carrera fue considerado el "rey de la moda" y ha contribuido notablemente a la liberación del cuerpo de la mujer.

1914: las working girls de la I Guerra Mundial

moda historia feminismo

Con el estallido del conflicto los hombres se marchan al frente y las mujeres se convierte en las responsables de la industria. De esta forma adquieren un papel activo en la sociedad, lo que requiere un cambio radical en su vestimenta (tan radical como las circunstancias del momento). Los encajes y prendas elaboradas son sustituidas por pantalones y chaquetas, elementos propios del armario masculino.

La funcionalidad y la comodidad se imponen sobre la estética y la seducción, dando lugar a la aparición del traje de chaqueta femenino. Con esto se produce una ruptura total con el concepto anterior de feminidad, rechazando las curvas y buscando la sencillez de la línea recta. Las faldas también se acortan a media pantorrilla, en búsqueda de esta ansiada comodidad.

Sin embargo, uno de los mayores cambios fue la aparición del pelo corto, pues sus largas melenas se enredaban en las máquinas y dificultaban el trabajo. Este corte de pelo se mantendría durante la posguerra y se convertiría en un símbolo del recién adquirido papel de la mujer.

1911: las suffragettes y su código de colores

moda feminismo historia

El movimiento sufragista rompió con la idea establecida de las mujeres, exigiendo el voto y la participación política femenina mendiante actos basados en la provocación y la rebeldía, lo que supuso un choque para la conducta femenina de la época.

Sin embargo, para no parecer demasiado radicales y suavizar su imagen, las suffragettes optaron por la moda más delicada y romántica. De hecho, cuidaron tanto su aspecto que convirtieron el movimiento sufragista en una tendencia en la que todas querían participar, engordando sus filas y ganando presencia e importancia.

Para diferenciarse, las sufragistas crearon un código propio de colores: verde para la esperanza, morado para la lealtad y blanco para la pureza. Esto supuso una revolución en tiendas y departamentos femeninos, que vendían complementos y accesorios con estos colores para sombreros, broches, cinturones y vestidos. ¡Todas los lucían orgullosas!

1918: La revolución Chanel

moda feminismo historia Coco Chanel con pantalones y jersey marinero. 1928.

Coco Chanel fue un soplo de aire fresco para la moda y el Feminismo. En 1908 se convirtió en amante del aristócrata Étienne Balsan, al que comenzó a cogerle ropa del armario para utilizarla ella. A partir de ese momento adquirió la costumbre de llevar siempre ropa masculina, incluyendo cuellos de camisa y corbatas. Esto lo hacía porque consideraba que "las mujeres no parecían humanas y sus ropas eran contra natura".

moda feminismo historia Primeros diseños de Chanel, con cuello de camisa masculina. Les Elegances parisiennes.1917.

Así, Chanel impusó el uso del pantalón masculino, que ajustaba en las pantorrillas en una época en la que enseñar los tobillos se consideraba indecoroso. Esto no fue lo único que hizo. La diseñadora francesa mezcló elementos masculinos y femeninos, rescatando los colores oscuros, la inspiración marinera y el tejido de punto del vestidor de los hombres. De esa forma enterró el barroquismo de la época y dió a las mujeres más libertad de movimientos.

"Yo les devolví su libertad. Les di brazos y piernas de verdad, movimientos que eran auténticos y la posibilidad de reír y comer sin tener necesariamente que desmayarse.”

En 1926 el little black dress de Chanel apareció en el número de mayo de Vogue, demostrando su democratización. Este fue diseñado para permitir a las mujeres vestir de forma activa, con ropa que permitiera trabajar y disfrutar de la vida de ocio. De esa forma, renunciaba a los coloridos vestidos de épocas anteriores y aportaba un carácter digno a la mujer con un color considerado "serio y respetable".

 

Coco Chanel también redujo los tocados, que parecían "ridículas tartas de cumpleaños", puso de moda el pelo corto y el tacón bajo en 1950. Además, ella fue la creadora de la bisutería, permitiendo a las mujeres adquirir adornos sin depender de sus maridos o estatus social. Fue una de las primeras empresarias del siglo XX, rompiendo todos los tópicos existentes sobre la valía e independencia del género femenino.

1918: Vionnet y su corte al biés

moda feminismo historia Vestido de corte al biés diseñado por Madeleine Vionnet

Al mismo tiempo que Coco Chanel, otra diseñadora francesa triunfó con sus novedades: Madeleine Vionnet y sus nuevas técnicas de confección. Frente al afán de Chanel por vestir el cuerpo de la mujer con prendas masculinas, Vionnet quiso resaltarlo en todo su esplendor.

Para ello creó el corte al biés, un método revolucionario de costura que permitía realizar vestidos que se adherían al cuerpo como una segunda piel. Estos diseños perdieron todos los adornos y recargamientos, primando la sencillez y la belleza del cuerpo femenino sin ningún tipo de elemento decorativo. Tampoco tenía cierres, costuras o ataduras, liberando y facilitando el vestuario femenino.

Además de por sus diseños y técnicas, Madeleine Vionnet pasó a la historia por el cuidado que tenía hacia sus trabajadoras, facilitándoles el acceso a sanidad, educación, vacaciones e incluso bajas. Fue una de las pioneras en recursos humanos, sentando las bases feministas de un trabajo digno. Por ello, fue odiada y amada a partes iguales por toda una generación.

1920: Las flappers lo cambian todo

moda feminismo historia La actriz Alice Joyce. 1926.

Al término de la guerra aparece una nueva figura femenina, las flappers. Estas son chicas modernas e independientes, que nacen del seno de una nueva situación social en la que las mujeres comienzan a tener participación política y laboral. Esto se traduce en una recién adquirida libertad que la moda debe facilitar.

Los vestidos de los años 20 buscaban crear una figura unisex que evitara diferencias frente a los hombres, con prendas holgadas que no marcaban caderas ni pecho. Estas rebeldes flappers llenaron sus estilismos de elementos masculinos, como bastones, sombreros, monóculos o boquillas largas con las que fumaban en público, algo inaudito para la época. Se cortaron el pelo e impusieron el estilo garcone y bob, que se convertiría en el look del momento.

moda feminismo historia La actriz y escritora Louise Brooks. 1929.

La amplitud de la ropa respondía también a la búsqueda de comodidad y libertad de movimientos, para poder conducir, hacer deporte o bailar, actividades que hasta hacía poco no podían realizar. Por eso se acortan las faldas hasta la rodilla y se modifican los trajes de baño, dejando más piel a la vista. Gracias a este nuevo vestuario se comenzó la emancipación del cuerpo de la mujer y se perdieron los formalismos, con prendas más atrevidas, brillantes y llamativas.

1922: el lino sale al exterior

moda historia feminismo Mujeres esperando para jugar un partido de tenis. 1923

Hasta este momento, el lino era un tejido que se utilizaba exclusivamente para fabricar ropa interior masculina, debido a su comodidad y ligeresa. Estos adjetivos no se aplicaban a la vestimenta femenina, por lo que ni siquiera se había planteado utilizarlo en la ropa de las mujeres. Hasta este momento.

Con la llegada de las flappers y la independencia para hacer esas actividades que antes no podían hacer, el deporte se convirtió en el rey de las horas de ocio. Sin embargo, jugar al tenis, montar en bicicleta o correr no era fácil de hacer con vestidos de lentejuelas y flecos. Las mujeres necesitaban materiales frescos y ligeros, y el lino fue su liberadora respuesta.

1932: El esmoquin de Marlene Dietrich

moda feminismo historia

Marlene Dietrich adoraba llevar pantalones. Tanto es así que en 1930 el jefe de la policia de París la amenazó con arrestarla si continuaba llevándolos, por el ejemplo que ejercía sobre el resto del público femenino. Sin embargo, cuando la actriz alemana apareció en el estreno de El signo de la cruz en 1932 vestida con un esmoquín masculino, la moda cambió para siempre.

Que las mujeres llevaran pantalones aún era poco común, pero que lo hiciera una sex symbol como ella era lo nunca visto. Todas querían vestir como ella y las tiendas se llenaron de pantalones para mujeres. Se acabó por fin el imperio de las faldas y se impuso un dress code mucho más unisex que en épocas anteriores, permitiendo acabar con la diferenciación por vestimenta.

1939: las piernas se destapan

Con el estallido de la II Guerra Mundial llegaron las cartillas de racionamiento, que también afectaban a la moda. La lana era necesaria para el ejército, por lo que la ropa femenina se realizaba en tejidos tech como el rayón o el nylon, inventados a mediados de esta década. Las medias de nylon permitieron a las mujeres liberarse de los incómodos ligueros, sustituyéndolos por los hoy todavía conocidos panties.

Posteriormente, el nylon fue también reservado para los hombres en el frente, por lo que las mujeres comenzaron a pintarse una línea en las piernas desnudas, simulando la costura de las medias. Además, al racionar la tela se compraba menos, por lo que las faldas eran más cortas. Así, las piernas se destaparon y deshicieron de todos los tapujos.

historia moda feminismo

A esto se suma la importancia de la comodidad en una época de crisis, que había llevado a las mujeres a los empleos que tradicionalmente ocupaban los hombres. Se impone la ropa de trabajo, con monos, uniformes masculinos y, por fin, los vaqueros. Atrás queda ya el corset, ahora el rol de las mujeres se asemeja al de los hombres y su vestimenta así lo demuestra.

1946: el primer bikini ve la luz

moda feminismo historia Presentación del bikini de Réard. 1946

El ingeniero mecánico frances Louis Réard creó el primer bikini moderno cuando observó que las mujeres en la playa se subían los dobladillos de sus trajes de baño para conseguir un mejor bronceado. Era la primera vez que una prenda dejaba el ombligo al aire, pero no tuvo buena acogida. La Iglesia lo condenó y muchos países lo vetaron, incluyendo España.

La polémica continuó durante mucho tiempo. En 1951 Miss Mundo fue coronada con un bikini puesto, pero la reacción fue tal que el concurso prohibió el uso de bikinis. Los escándalos continuaron con Briggite Bardot en Cannes en 1953 llevando bikini, lo que provocó que se adoptará como prenda de resistencia. Así, los movimientos feministas de finales de los años 60 lo tomaron como símbolo de emancipación de la mujer y libertad de su cuerpo.

moda feminismo historia Ursula Andress en una escena de la película Dr.No. 1962

No tardó en cuajar. En 1962 tuvo lugar la famosa escena de Ursula Andress en James Bond y todo cambió. En 1970 ya había sido adoptado por las mujeres como icono de modernidad, autoestima y confianza.

1950: Marilyn populariza el vaquero

moda feminismo historia Marilyn Monroe y Keith Andres en Encuentros en la noche. 1952

La famosísima Marilyn Monroe era toda una bomba para la época, con vestidos atrevidos, escotados y esa actitud aniñada, inocente y atrevida que marcó una era. Adorada tanto por hombres como por mujeres, Marilyn se convirtió en una mina de oro para las marcas. Todo lo que tocaba y se ponía se vendía, y el vaquero no fue una excepción.

En una época en la que las mujeres optaban tradicionalmente por los vestidos y faldas de vuelo, Marilyn puso de moda la tendencia denim, no solo en pantalones sino en total look. Películas como Vidas Rebeldes, en la que la actriz interpretaba a un cowboy, permitieron a los jeans democratizarse entre el género femenino.

moda feminismo historia Marilyn Monroe y Montgomery Clift en Vidas rebeldes. 1961.

Por fin una prenda cómoda, resistente y que se escapaba de los clásicos pantalones de traje. El efecto de Marilyn fue tal que empresas como Lee o Levi's la contrataron como imagen de la marca (y siguen utilizándola hoy en día).

moda feminismo historia

1966: la minifalda y la liberación sexual

moda feminismo historia Desfile de Mary Quant. Marzo 1969.

En 1966 la diseñadora inglesa Mary Quant acortó al máximo el largo de las faldas, creando la famosa minifalda y desatando una auténtica revolución. Esta prenda se convirtió en el símbolo de la nueva actitud de las mujeres, que habían ocupado el rol de los hombres durante la guerra y ahora querían autonomía e igualdad.

Esta autonomía se tradujo en una liberación sexual sin precedentes. Con la aparición de la píldora anticonceptiva en los años 60, las mujeres podían romper las normas establecidas. Así, la minifalda se convirtió en un mensaje de rebeldía e independencia, con el que demostraban que podían hacer y llevar lo que quisieran, por muy obsceno que se considerara.

moda feminismo historia

Junto a las minifaldas llegó la cultura juvenil. Las diferencias generacionales eran ahora más patentes que nunca, con una generación de posguerra anclada en el negativismo y los colores oscuros y otra que quería romper con todo y disfrutar de la vida. Por supuesto, esto se tradujo en la moda. Las minifaldas combinadas con medias de colores ayudaron a las jóvenes a diferenciarse, con Twiggy a la cabeza.

1968: la quema de sujetadores que jamás pasó

 

El 7 de septiembre de 1968 tuvo lugar una manifestación en Atlantic City a favor de la liberación femenina y en contra del concurso Miss America, por ser sexista. En la protesta colocaron una "papelera de la libertad", donde las asistentes tiraban los denominados "instrumentos de tortura", como tacones o sujetadores. Posteriormente, pidieron permiso para quemar su contenido y las autoridades se lo denegaron.

Sin embargo, al día siguiente el Washington Post escribió que las feministas habían quemado sus sujetadores. Este mito mediático que jamás pasó dio la vuelta al mundo y se convirtió en un símbolo de liberación y fuerza femenina. En realidad jamás estuvo protagonizado por un sujetador, pero la quema ficticia de esta prenda dió al Feminismo más visibilidad de la que jamás había conseguido.

1980: el poder del power dressing

moda feminismo historia Cartel de la película Working Girl. 1988.

En la década de los 80 las mujeres ya acceden a estudios superiores y aparecen las llamadas "career women", es decir, mujeres con formación que acceden a puestos altos antes reservados a los hombres. ¿Cómo consiguen romper este techo de cristal? Gracias a su actitud, inteligencia, formación y gracias también al power dressing.

El power dressing se inspira en el vestuario laboral de los hombres, símbolo de éxito y confianza. Las mujeres utilizan los trajes de chaqueta, las hombreras y las camisas abotonadas para construir una imagen de seriedad y autoridad. Fue el gran momento de Armani, con un traje de chaqueta sencillo y adaptado al cuerpo de la mujer que pasó a la historia como el power suit.

moda feminismo historia La supermodelo Gia Carangi en el catálogo de Armani. 1980.

Hoy en día la idea de vestir como un hombre para ser considerada su igual no parece muy feminista, pero en su día ayudó a que las mujeres accedieran a puestos directivos y políticos con mucho poder.

1983: El boom de los tejidos tech

La liberación sexual y el acceso al mundo laboral otorga al genéro femenino mucha más autonomía y amor propio. Ahora las mujeres son más conscientes de su propio cuerpo y fuerza, por lo que el deporte se convierte en un esencial de su vida diaria. En este contexto se hacen necesarios tejidos más cómodos y que no estropeen tras varios lavados, para ir al gimnasio y practicar deporte.

Algunos tejidos tech, como la lycra o el nylon, ya habían aparecido a finales de los años 30 durante la Guerra, pero no habían calado mucho debido a la falta de tecnología. Los avances técnicos hacen posible la creación de tejidos sintéticos como el spandex o el poliéster, que se adaptan mejor al cuerpo femenino y favorecen sus movimientos. Era tal su ajuste al cuerpo femenino que pronto escapó del ámbito del deporte y salió a la calle, donde las mujeres lucían sus curvas con orgullo y mucha confianza.

1990: el movimiento Riot Grrrl y su rompedora estética

moda feminismo historia Integrantes de la banda de punk rock Bikini Kill. 1990.

Este fue un movimiento punk feminista que nació en Estados Unidos. Hablaban sobre temas tabú como violación, patriarcado o empoderamiento de la mujer debido a "la necesidad de hablar entre nosotras. La comunicación y la inclusión son claves para romper el código de silencio. Es necesario crear un espacio para que las mujeres podamos abrir nuestros ojos y acercarnos entre nosotras sin sentirnos amenazadas por una sociedad sexista".

Este grupo buscaba lanzar un mensaje de diversidad, de que no sólo las mujeres guapas son mujeres. Para ello se unieron a la ideología e imagen punk hardcore, con un vestuario muy extremo y provocativo que renunciaba a la imagen de mujer atractiva y acicalada y rompía todas las normas sociales asociadas al género femenino. Cortes de pelo mal hechos, labios rojos, colores llamativos como el rojo o el negro y muchas cadenas fueron sus señas de identidad.

2006: Popularización de las transparencias

moda feminismo historia Desfile de Alexander McQueen Primavera/Verano 2006

Las prendas transparentes han existido desde el siglo XVIII, pero ha sido en estos últimos diez años cuando se han popularizado. Encaje, tul y materiales plásticos han expuesto por completo el cuerpo de la mujer, que ya no esconde sus atributos si no que los muestra de forma orgullosa y natural.

La autonomía, independencia y posición de la mujer vive su momento más álgido hasta la época. Este es el momento de máximo esplendor de la liberación del cuerpo femenino, cuando ya no se utilizan telas para esconderlo, disimularlo o taparlo si no que se muestra tal y como es, sin miedo a los prejuicios o reacciones.

2016: la moda unisex y la difuminación de géneros

moda feminismo historia Campaña de Zara Ungendered. 2016.

Los límites entre hombres y mujeres se han difuminado por completo. Ya no existe blanco y negro, de la misma forma que no existe el género binario. Hasta Facebook permite la opción de género personalizado. En este contexto de rechazo a las normas del heteronormativismo surge la ropa unisex, que sirve para vestir a cualquiera sin importar quien.

La ropa neutral no pone límites en función de quién seas ni condiciona la forma de vestir, liberando por completo a las mujeres y a los roles asociados a ellas. Ya no hay diferencias, al menos en cuestión de moda, y eso es algo que se debería celebrar.

moda feminismo historia

La moda ha sido una herramienta esencial en la lucha de las mujeres por la igualdad a lo largo de los años. Y lo seguirá siendo, hasta el día en que frases como la de la camiseta de Dior se conviertan en un hecho. Por que si, realmente, todos deberíamos ser feministas.

[

Ig Tre

](https://www.instagram.com/accounts/login/?next=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Ftrendencias%2F)

Fuentes | Wikipedia, History of Feminism, The Huffington Post, How Stuff Works, Hunger makes me a modern girl.

Fotos | Wikipedia Commons, The History Press, James Bond, @clovis_sangrail, Trendencias, British Pathé, @abbydiamond715, Amin Mamedov, Gtres, National Portrait Gallery, The Impression.

En Trendencias | Mujeres que han tenido que romper las reglas para que vistas hoy así.

Comentarios cerrados
Inicio