1. Porque desde que se presentara en Cannes, toda la crítica ha encumbrado con unanimidad esta pieza hagiográfica. ‘Amy’ tiene en Metacritic un 100% de críticas positivas, y de ella han dicho un buen puñado de cosas prometedoras: “Amy es una película que conmueve y altera nuestra conciencia”, Ángel Quintana para Caimán Cuadernos de Cine; “una reconstrucción sherlockiana del arco evolutivo de Winehouse por los cielos de estrellato, una conmemoración de su colosal talento, y un conmovedor homenaje a una brillante, ingeniosa y joven mujer que nos dejó demasiado pronto”, Robbie Collin para The Telegraph; o “es una historia abrumadora, y a pesar de que todo el mundo sabe el final, tan apasionante como un thriller: Kapadia lo ha confeccionado y moldeado con un toque magistral”, Peter Bradshaw para The Guardian.
2. Por cómo está realizado. ‘Amy’ es lo que se denomina un “compilation film”, es decir, una obra en la que el autor no rueda nada sino que recoge y ordena según la historia que quiere transmitir los archivos existentes. Las entrevistas a Winehouse, dicen, están en off, mientras que las imágenes vendrán de dos fuentes. Una, de los documentos familiares y personales que contextualizan de dónde venía la cantante. Y la otra, por supuesto, de los materiales de archivo de los medios de comunicación, con lo que el director hará contrastar en las dos horas que dura este documental la esfera privada de Amy Jade Winehouse con esa Amy pública que todos conocimos o creímos conocer.
3. Porque está dirigido por Asif Kapadia, el director de 'Senna', un documental anterior a ‘Amy’ que trata sobre la figura del piloto brasileño de Fórmula 1 Ayrton Senna y por el que Kapadia fue elogiado por su creatividad en el montaje (el mismo que dicen que emplea en ‘Amy’) y múltiples veces premiado en 2010 a lo largo y ancho del circuito mundial de festivales.
4. Por este teaser que por su contundencia y simplicidad humilla a la gran mayoría de piezas de promoción de otros documentales.
5. Porque como apuntan las críticas, parece que los responsables de ‘Amy’ no se han cortado ni un pelo a la hora de llegar hasta lo más íntimo o conflictivo de la artista. Su familia se ha sentido profundamente ofendida y ha rechazado totalmente la legitimidad de lo que se muestra en esta obra. Habrá que ver de qué manera los creadores han mantenido (o no) su privacidad.
6. Porque, como ya explicamos aquí, es otra pieza más para el Club de los 27. A Brian Jones, Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison y Kurt Cobain se le unió aquel fatídico día de julio de 2011 Winehouse para completar, al menos de momento, esta oscura hermandad de leyendas de la música que por sobredosis, accidente o suicidio murieron prematuramente.
7. Porque si algo debería tener un documental sobre la figura de Amy Winehouse será una potente banda sonora, y seguro que lo cumplen.
8. Y por último, lo más importante: por ella. Porque ‘Amy’ rellena un hueco en la historia, el de ofrecer un documento histórico que intente comprender la vida de esta cantante y compositora británica de familia judía que nació en el norte de Londres y que irrumpió cual supernova en el panorama musical de 2006 con “Back to Black”, uno de los discos más importantes de la música reciente y un cóctel de jazz, pop, soul y R&B moderno que vendió 20 millones de copias y ganó multitud de Grammys. Sí, Amy Winehouse fue una Artista con mayúsculas, una polémica figura con un pasado pobre y un lado muy oscuro y cuyo chorro de voz, mucho más maduro que el que le correspondía a su edad, tenía más que ver con los años 60 que con la época que le tocó vivir. Amy Winehouse consiguió devolver la esperanza a la música soul. Hasta que se nos fue.